«La asociación debía aportar valor añadido a todos y cada uno de sus componentes y creo que lo hemos logrado» Salvador Giró, presidente de la AER Automation

9 de abril de 2024 0

Hemos tenido el honor de entrevistar a Salvador Giró, presidente de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation). Durante su mandato, lideró la transformación y el crecimiento de la asociación, convirtiéndola en un referente clave en el campo de la robótica y la automatización en España.

Su experiencia previa como vicepresidente de la asociación y su destacada trayectoria como fundador y director de INFAIMON, una empresa líder en visión artificial, le proporcionaron una sólida base para liderar AER Automation a lo largo de estos cuatro años de mandato. En esta entrevista, Giró, compartirá sus perspectivas en relación a la industria, desde los principales objetivos al asumir la presidencia hasta los desafíos y oportunidades futuras en el campo de la automatización y la robótica.

Entrevista a Salvador Giró, presidente de la AER Automation
  • ¿Cuáles fueron tus principales objetivos y prioridades cuando asumiste la presidencia de AER Automation?

Hace cuatro años cuando asumí la presidencia de AER-Automation, ya llevaba dos años como vicepresidente y habíamos iniciado un proceso de reestructuración y mejora de la asociación. De alguna manera, para mí, era poder seguir con ese proceso e intentar mejorarlo. En ese momento la Junta Directiva ya estaba comprometida con el nuevo proyecto y además con la reciente incorporación de Alex Salvador como gerente, nos permitía pensar en consolidar la asociación como el referente de la robótica y automatización en nuestro país. A partir de ese instante solo se trataba de marcar unas directrices para coger musculo como asociación, incorporar a los principales actores de nuestra industria y potenciar el concepto colaborativo.

La asociación había nacido hacia treinta años para cubrir las necesidades de la robótica, que en aquel entonces se empezaba a utilizar sobre todo en la industria del automóvil. Actualmente la robótica constituye un elemento fundamental de la automatización y es por ese motivo que la asociación añadió el sustantivo “Automation” a sus siglas. La idea era aglutinar a todo el sector de la automatización en un mismo entorno colaborativo. Según mi punto de vista, tenía todo el sentido, nuestra empresa INFAIMON, había estado trabajando desde hacía 25 años en Visión Artificial, que también es un elemento fundamental de la automatización, y recientemente habíamos desarrollado un producto de Robótica Guiada por Visión, que ligaba perfectamente la robótica más tradicional con la automatización más avanzada. Nuestra entrada en AER nos hizo ver claramente la simbiosis entre ambas tecnologías y la necesidad de una asociación potente que cubriera esa necesidad que hasta ese momento no estaba bien resuelta.

Por otra parte, en este tiempo hemos tomado plena consciencia de la creciente importancia de la robótica de servicio en aplicaciones tanto dentro como fuera de los entornos industriales. Por consecuencia una de nuestras prioridades ha sido incorporar esta tecnología dentro de AER Automation y promocionar su utilización en todos sus aspectos. Pensamos que la robótica de servicio en todas sus vertientes será una de las principales industrias tractoras de finales de esta década y de las décadas siguientes y que es nuestro deber apoyar su desarrollo y su crecimiento como parte integral de nuestra organización.

  • ¿Cómo describirías tu experiencia al frente de Infaimon y cómo crees que esta experiencia te ha preparado para liderar AER Automation?

Fundar una empresa y hacerla crecer es un trabajo que requiere dedicación constante, ideas innovadoras, estar atento a lo que requiere el mercado y tener un buen equipo a tu lado que te acompañe en esa difícil aventura.

Ser emprendedor no es una tarea fácil y convertirse en empresario es aún una labor más difícil, pero ese proceso te enseña a entender el mercado en el que te encuentras, navegar según las necesidades de los clientes, mejorar en todo momento e intentar prever el futuro para adaptar la empresa a lo que pueda ocurrir a medio y largo plazo.

Mi visión como presidente de AER Automation responde a ese espíritu emprendedor. Desde el momento en que la asamblea general de socios me hizo el honor de nombrarme presidente, pensé que la asociación debía manejarse como una empresa en la que todos y cada uno de los componentes debían tener una clara función y que debían colabora entre ellos, la Junta directiva debía estar implicada y aportar ideas para el crecimiento, la gerencia y su staff llevar a cabo las directivas trazadas con el máximo empeño, cosa que han cumplido con creces, y los asociados colaborar en el crecimiento de la asociación  aportando algo de tiempo y esfuerzo, que se ha conseguido gracias a la creación de los grupos de trabajo y las comisiones. A día de hoy, más de 250 personas de todas las entidades que forma la asociación están colaborando en estos grupos de trabajo, y son el verdadero musculo de AER-Automation.

  • ¿Cómo visualizas el papel de AER Automation en el impulso de la industria de la robótica y la automatización en España?

Desde mi punto de vista, no hay ningún sector o industria que pueda ser potente sin un ente asociativo que lo represente.

La labor de AER-Automation tiene dos vertientes fundamentales, por una parte, aglutinar a todos los actores de la robótica y la automatización de nuestro país. Hablo de fabricantes, distribuidores, ingenierías, integradores de sistemas, clientes finales, centros tecnológicos, universidades, centros de formación y entidades/empresas de servicios relacionadas de una otra forma con el sector de la robótica y automatización.

Cuantos más asociados más poder de colaboración entre ellos se consigue y como hemos visto en AER-Automation, los más enconados competidores acaban colaborando entre ellos para el bien de la industria y el crecimiento del sector.

Por otra parte, la asociación tiene una clara labor social, nuestro empeño es dar a conocer las ventajas que tiene la robótica y la automatización en el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas.

Hoy en día, automatizar los procesos de una empresa no es una necesidad, sino que prácticamente es una obligación si se quiere subsistir en el futuro. Nuestra labor es hacer comprender esto a todo tipo de empresas; grandes y pymes, industriales y no industriales. Se trata de potenciar las tecnologías, para que las empresas de nuestro país y por ende el país entero sea más competitivo a nivel global.

  • Desde el inicio de tu mandato en 2020, los miembros asociados a la asociación se han disparado, pasando de 30 a 150 en tan solo cuatro años. ¿Cuál es el secreto de este notable crecimiento de la asociación en tan poco tiempo?

Como he mencionado anteriormente, el crecimiento de AER-Automation es un trabajo en el que hemos participado todos los que integramos la asociación. Uno de los principales factores del éxito es probablemente hacer ver a las empresas del sector, la necesidad de ir juntas en el objetivo común de hacer crecer esta industria.

Es evidente que los tiempos que corren nos han favorecido, la irrupción del concepto de Industria 4.0 en el que llevamos aproximadamente 10 años hace evidente la importancia de la robótica y automatización en las plantas productivas y por tanto en la economía de las empresas y del país. Pero también es cierto, que la robótica se está convirtiendo en un elemento común también en otros sectores no industriales y que el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas de todo tipo en este sector contribuyen notablemente al incremento de asociados.

Entrevista a Salvador Giró, presidente de la AER Automation
  • AER está involucrada en iniciativas educativas como la «Alianza STEAM. Niñas en pie de ciencia». ¿Cómo contribuye AER al desarrollo de talento y la promoción de la ciencia y tecnología entre los jóvenes?

AER Automation tiene varias líneas de trabajo fundamentales y una de ellas es la promoción del talento en el sector.  Cuando se crearon los grupos de trabajo se vio claramente que uno de ellos debía ser el de Formación. Tanto los asociados como sus clientes tienen un grave problema en encontrar personal formado en el entorno de la tecnología y vemos que siendo ya un problema sustancial en el presente será aún más acuciante en el futuro. Hemos estado trabajando en la promoción de estudios universitarios y de formación profesional de carácter tecnológico, prueba de ello es la participación en la asociación de universidades, y centros de formación profesional y entre los muchos proyectos realizados se encuentra la apertura de una bolsa de trabajo en nuestra web donde confluyen las ofertas y demandas de trabajo.

Un elemento para nosotros muy importante es el reskiling o recapacitación de la actual fuerza laboral de las empresas industriales, en este entorno estamos promocionando intensamente todos los cursos de formación, que nuestros asociados proporcionan a las empresas del sector. Y finalmente, como factor probablemente más innovador en una asociación de carácter tan tecnológico como la nuestra, estamos trabajando intensamente con algunos de nuestros asociados en la potenciación de nuestras tecnologías tratando de incluir asignaturas de programación, robótica y automatización en la educación primaria y secundaria. Las vocaciones se forman en edades muy tempranas y es necesario que las niñas y niños empiecen a conocer estas tecnologías desde pequeños, si queremos cubrir los puestos de trabajo que se generaran en nuestro sector en el futuro. Esto sin duda además ayudará a eliminar el sesgo de género que tiene nuestro industria  en la actualidad.

  • ¿Qué medidas considera necesarias para fomentar la formación y capacitación de profesionales en el campo de la automatización y la robótica?

Es importante fomentar planes de formación de la fuerza laboral actual con el fin de facilitar la incorporación a los procesos de robotización y automatización, que cada vez son más importantes en nuestras empresas productivas. Es necesario también hacer una labor divulgativa entre los jóvenes que van a empezar los estudios universitarios o de formación profesional, para que vean de primera mano cómo son las empresas productivas y cuál es el significado de la automatización. La visita a las fábricas y también a las ferias del sector deberían ser algo que las escuelas promocionasen.

En el aspecto del conocimiento de esta tecnología por los alumnos de primaria y secundaria la asociación esta haciendo una labor de promoción de los concursos de robótica educativa que se hacen en nuestro país. Este último año hemos participado en la promoción y divulgación de cuatro de ellos y hemos podido comprobar el gran interés de niños y jóvenes en este tipo de actividades y hemos constatado la gran cantidad de participantes y el alto nivel de las aplicaciones desarrolladas. Además, recientemente estamos trabajando desde la asociación en un proyecto que nos debe lleva a incorporar la robótica en todas las aulas y que incluye un plan de formación para los profesores que estamos convencidos que incrementará las vocaciones en nuestro sector.

  • Como vicepresidente y ahora presidente de AER Automation, has desempeñado un papel crucial en el desarrollo y avance de la asociación. Ahora que te retiras como presidente de AER, ¿cuál consideras que ha sido tu contribución más significativa y qué aspectos destacarías de tu liderazgo en la asociación?

Desde siempre he creído que las asociaciones deben ser un centro de reunión y colaboración de los actores de un sector, y que además deben trabajar por y para los asociados. Quizás sea una reflexión de Perogrullo, pero hay muchas asociaciones que no actúan de esta manera y este probablemente es uno de los secretos del éxito de la nueva AER-Automation.

La asociación debía aportar valor añadido a todos y cada uno de sus componentes y creo que lo hemos logrado. Pero, por otra parte, es importante la implicación de las empresas en el ente asociativo, no se trata de estar por estar, sino que se trata de participar en el día a día de la asociación. Creo que esto es algo que en AER consideramos como parte fundamental de nuestra forma de trabajar y también de nuestro éxito y de nuestro crecimiento. La implicación de los asociados en los grupos de trabajo con propuestas que vienen directamente de ellos ha hecho por una parte que conozcamos mejor sus necesidades y podamos por tanto resolverlas, y ha contribuido a crear un vínculo más estrecho entre el asociado y la asociación.

  • ¿Podrías compartir algunas experiencias clave o lecciones aprendidas durante tu mandato en la asociación?

Creo que la lección más importante que he aprendido es que contrariamente a lo que piensa la mayoría, el concepto de coopetencia existe y se ve reflejado en nuestra asociación. El hecho de que competidores de diferentes entornos colaboren y consigan alcanzar un bien común dice mucho de estos entes asociativos.

Me ha sorprendido ver que hay mucha gente que altruistamente colabora en la mejora de la asociación, aportando parte de su valioso tiempo para ayudar al crecimiento del conjunto.

He tomado consciencia que el espíritu emprendedor no solo está en los directores, sino que puede estar en cualquier persona de los equipos de las empresas o de las universidades y que en los grupos de trabajo este espíritu ha sido fundamental para hacer aflorar nuevas ideas y proyectos. He podido comprobar el gran valor que tiene incorporar a las Start-ups a la asociación, porque nutren de entusiasmo y nuevos conceptos que son de alto valor para el crecimiento, tanto de la asociación como de sus componentes.

Y, por último, he podido apreciar que el entusiasmo se contagia y que por poco que aporte cada individuo, es mucho cuando se hace en conjunto.

Entrevista a Salvador Giró, presidente de la AER Automation
  • ¿Cuál cree que es el papel de eventos como Advanced Factories en la promoción de la innovación y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la automatización y la robótica, y cómo ha contribuido la participación de Infaimon en esta feria?

Hace más de treinta años que trabajo en esta industria y desde siempre creí que había dos instrumentos fundamentales para la promoción y crecimiento del sector. Uno era tener un potente ente asociativo que agrupara y canalizara las necesidades de la industria y otro que hubiera un certamen ferial o congresual, que diera a conocer a los potenciales clientes todos aquellos productos, servicios y novedades que les pudieran ser de utilidad en su trabajo diario.

En estas tres décadas de trabajo en el entorno de la visión artificial he tomado conciencia de que parte de los grandes negocios los he hecho en las ferias a las que he asistido, donde he podido conocer a compañías que han sido fundamentales para el éxito de mi empresa.

Afortunadamente en nuestro país hace 8 años Nebext, liderada por Albert Planas, tomo la arriesgada y a la vez excelente decisión de iniciar Advanced Factories. Este evento en estos años se ha convertido en un referente de la automatización y la robótica en nuestro país, consolidándose como la feria más importante de automatización y robótica del sur de Europa y probablemente como el mayor congreso anual de Industria 4.0 que se celebra en Europa, tanto en número de ponentes como de asistente.,

Desde esta perspectiva de identificar la feria del sector como elemento fundamental, desde Infaimon apostamos por Advanced Factories desde el primer día, participando ya en su primera edición de hace 8 años. Y queda claro que no nos equivocamos, dada la magnitud que ha tomado este evento en el que este año contaremos con más de 500 firmas, unos 360 conferenciantes y que se esperan más de 27.000 asistentes

  • ¿Qué oportunidades considera que ofrecen las nuevas tecnologías, como el aprendizaje automático y la computación en la nube, para el desarrollo de sistemas de visión artificial más avanzados?

La visión artificial es una tecnología que lleva muchos años ayudando no tan solo a las empresas industriales sino a multitud de sectores distintos. Cuando iniciamos la andadura de Infaimon el único sector en el que se utilizaba la visión artificial era prácticamente solo el científico. Con la evolución del hardware se pudo empezar a utilizar en la industria y en el hemos estado trabajando todos estos años.

Más recientemente, con la proliferación de las cámaras inteligentes y la comoditización, nuestra tecnología se ha extendido a prácticamente todos los entornos de la vida cotidiana. La visión artificial esta presente en aplicaciones de deporte, control de tráfico, retail, logística, medicina, seguridad, conducción autónoma y muchos otros.

Este despliegue de la visión artificial se ha hecho en dos etapas, una primera ligada a la mejora y reducción de costes del hardware que ha permitido abordar aplicaciones, que por características técnicas o por coste eran inasumibles, y una segunda etapa más reciente, que empezó hace menos de una década, que se basa en el cambio de la algoritmia tradicional de visión artificial a la incorporación de la Inteligencia artificial. Esta última etapa ha permitido abordar y resolver aplicaciones que con las metodólogas tradicionales eran imposibles de solucionar.

  • ¿Cómo ve el papel de la inteligencia artificial en la evolución de la automatización industrial en los próximos años?

En mis primeras conferencias sobre Industria 4.0 dudaba entre decir si se trataba de una revolución industrial o de una evolución paulatina de la tecnología que nos había llevado hasta el punto en que nos encontrábamos en ese momento. En estos últimos tiempos no tengo la menor duda de que estamos ante la revolución tecnológica más importante hasta el momento y es evidente que esto se debe a la irrupción de la Inteligencia Artificial.

La incorporación de la IA en nuestra industria tiene como consecuencia un cambio radical en numerosos aspectos relacionada con la mejora de los procesos productivos. Solo por poner algunos ejemplos, los mecanismos de control de calidad basados en visión artificial han experimentado un cambio radical en todos los sectores industriales, pero probablemente donde han experimentado un cambio más radical es el entorno de la alimentación y productos naturales donde la extrema complejidad de sus análisis hacia hasta este momento imposible resolver la mayoría de las aplicaciones.  La inclusión de la robótica guiada por visión da un cambio sustancial al concepto de robot industrial, pudiendo dotar de inteligencia a los robots en el momento que pueden evaluar el entorno mediante sistemas de visión.

La ingente cantidad de datos que actualmente generan los sistemas automatizados permiten hacer un análisis de todo lo que ocurre en tiempo real mediante sistemas basados en inteligencia artificial, y un claro ejemplo de ello es la posibilidad de realizar un constante análisis del mantenimiento predictivo.

La incorporación de la robótica móvil conjuntamente, otra vez, con la visión artificial nos permite solucionar problemáticas en el entorno de la logística donde la inteligencia artificial puede jugar un importante papel.

Sin duda son innumerables las potencialidades de esta tecnología en los procesos automatizados y va a cambiar por completo la forma de trabajar de las empresas productivas.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la industria en términos de implementación de tecnologías de visión artificial y análisis de imagen?

La visión artificial en la industria se ha utilizado de forma mayoritaria en aplicaciones de control de calidad y de trazabilidad. Este trabajo se seguirá haciendo en el futuro cada vez en más entornos tanto industriales como no industriales, con el factor añadido que la algoritmia utilizada va a estar dominada por la a inteligencia artificial.

Fundamentalmente lo que estamos observando cada vez más es que prácticamente no hay aplicaciones que no se puedan resolver en el entono de la visión artificial. Por otra parte, esta tecnología siempre ha tenido el estigma de que podía ser una metodología difícil de utilizar por su inherente complejidad, con la llegada de la inteligencia artificial se convierte en una tecnología que no requiere grandes especialistas, ya que los entornos de programación son suficientemente avanzados como para poder ser utilizados de forma mucho más flexible.

Donde vamos a ver un gran avance en el futuro más próximo es en la confluencia de la robótica tradicional, la robótica móvil y la visión artificial. Los robots van a ser capaces de acceder a cualquier sitio y realizar tareas guiadas por sistemas de visión de forma totalmente autónoma, y esto a la vez es un reto y un cambio radical en la metodología de trabajo tanto de los entornos industriales como de servicio.

Redacción
Redacción
Redacción
Deja una respuesta