Entrevista a Jordi Pelegrí, director de Universal Robots en España y Portugal

28 de abril de 2025 0

Durante la novena edición de Advanced Factories, tuvimos la oportunidad de conversar con Jordi Pelegrí, director de Universal Robots en España y Portugal. En esta entrevista, nos comparte las principales novedades de la compañía, su apuesta por la robótica colaborativa, y cómo están impulsando la innovación industrial a través de alianzas estratégicas y nuevas soluciones como OptiMove o el AI Accelerator.

Entrevista a Jordi Pelegrí, director de Universal Robots
  1. Universal Robots llega a esta edición de Advanced Factories con una propuesta muy completa. ¿Cuál dirías que es el principal foco de vuestra presencia este año?

Nuestro principal foco es, en primer lugar, dar a conocer mejor a toda la industria lo que se puede hacer con la robótica colaborativa. Por otro lado, llegamos también con la voluntad de generar ecosistema, es decir, mostrar las aplicaciones desarrolladas junto a nuestros partners y dar visibilidad a aquellas que están marcando tendencia actualmente en el sector industrial.

En esta edición, por ejemplo, estamos presentando soluciones de seguimiento en atornillado, soldadura con software de programación muy simple, y una colaboración con Siemens enfocada a la intralogística. Además, destaca nuestra alianza con NVIDIA, con la que hemos lanzado un kit para desarrolladores que permitirá crear aplicaciones que aún no existen, pero que sin duda marcarán el futuro.

  • Una de las grandes novedades que presentáis es OptiMove. ¿Podrías explicarnos en qué consiste esta funcionalidad y qué impacto tiene en los procesos industriales?

OptiMove mejora de forma significativa los movimientos del robot. Hasta ahora, la programación de un robot seguía trayectorias algo rígidas, pero con OptiMove conseguimos movimientos mucho más fluidos y plásticos. Algo que no solo optimiza la trayectoria, sino que también mejora la eficiencia mecánica y alarga la vida útil del equipo. Es una solución que se alinea con la filosofía de Universal Robots: una solución fácil de usar, sencilla de programar y accesible.

OptiMove de Universal Robots
  • En vuestro stand también vemos aplicaciones de Pick&Place a alta velocidad. ¿Qué retos resuelve y en qué sectores está teniendo mayor demanda?

La logística es, sin duda, uno de los sectores donde más impacto está teniendo. Es un ámbito que exige mucha agilidad en las operaciones de picking, y nosotros ofrecemos actualmente el robot colaborativo más rápido del mercado. Lo más interesante es que la velocidad puede adaptarse en tiempo real: si una persona se acerca al robot, este reduce su velocidad automáticamente. De este modo, garantizamos la seguridad sin comprometer la eficiencia.

  • Este año también estáis presentando el nuevo UR30. ¿Qué diferencia a este modelo del UR20 y qué tipo de tareas está diseñado para resolver?

El UR30 es una evolución del UR20; ambos son parte de nuestra sexta generación de robots colaborativos. El UR30 puede manejar cargas de hasta 35 kg, lo que lo convierte en líder en la relación entre peso del robot y carga útil. Algo que lo hace ideal para aplicaciones exigentes como el atornillado de alto par en automoción o el paletizado con cargas elevadas. El UR20, por su parte, está diseñado para cargas de hasta 25 kg, y también es muy eficaz en tareas de paletizado.

UR20 de Universal Robots
  • Uno de los ejes más innovadores de vuestra propuesta es el AI Accelerator. ¿Cómo estáis integrando la inteligencia artificial en la robótica colaborativa y qué ventajas aporta esta herramienta a los desarrolladores?

Ya tenemos varias soluciones integradas con inteligencia artificial, como la que hemos desarrollado con Siemens para logística, que incluye casos de éxito en empresas como BonÀrea o Mecalux. Pero más allá de eso, sabemos que la Inteligencia Artificial supone un reto y a la vez una gran oportunidad.

Por eso hemos lanzado un kit de aceleración de Inteligencia Artificial que permite a startups y grandes compañías desarrollar sobre nuestros robots nuevas aplicaciones basadas en IA. Es una plataforma abierta pensada para fomentar un ecosistema innovador, al igual que hemos hecho durante más de una década con UR+, que ya cuenta con más de 500 empresas desarrollando soluciones compatibles con nuestros robots.

  • ¿Qué papel juega este ecosistema UR+ en el desarrollo de soluciones colaborativas adaptadas a las necesidades reales del mercado?

Para nosotros es fundamental. Siempre decimos que queremos un mundo que trabaje con robots, no como robots. Y eso solo es posible si hay un ecosistema que actúe como catalizador.

UR+ conecta al fabricante con todos los desarrolladores y partners que crean soluciones específicas. Esto permite que las empresas accedan a productos ya adaptados a sus necesidades, listos para implementar. Es una colaboración muy dinámica, clave para mantenernos actualizados y ser realmente útiles para la industria.

  • La robótica colaborativa avanza a pasos agigantados. ¿Cómo ves la evolución de este sector en los próximos años, especialmente en el contexto de la industria en España y Portugal?

Actualmente se instalan aproximadamente unos 5.000 robots al año en España, lo cual es muy poco si lo comparamos con el tejido productivo que tenemos. Eso nos da una idea del potencial de crecimiento, no solo para introducir más robots, sino para mejorar la productividad del sector y asegurar su competitividad futura.

La industria avanza despacio, pero con paso firme. Llevamos 15 años viendo cómo la pequeña y mediana empresa empieza a integrar robótica, y ahora el crecimiento es más exponencial. Esto se debe a que los robots son más fáciles de usar, más accesibles y hay más formación profesional especializada. Sin duda, la robótica colaborativa, junto con la inteligencia artificial y la automatización, será una de las claves para incrementar la productividad de nuestras industrias.

Redacción
Redacción
Redacción
Deja una respuesta