Food 4 Future – Expo FoodTech 2025 reunirá a líderes clave de la industria alimentaria
- Líderes tecnológicos, gerentes de planta y expertos en compras y ventas se reunirán en F4F – Expo FoodTech 2025 para explorar cómo la automatización, la inteligencia artificial, el ahorro de energía y la gestión de datos están redefiniendo el presente y el futuro de la industria alimentaria.
- De Tecnalia a UVESCO, entre las que se encuentran Christeyns, Biomerieux e Ibernova, compartirán sus últimos casos de éxito en el evento para optimizar procesos, reducir costes y satisfacer las nuevas demandas del mercado.

La transformación tecnológica de la industria alimentaria requiere un paso audaz hacia adelante, uno que adopte la innovación intencionada alineada tanto con las estrategias comerciales como con las tendencias del mercado. El éxito no se basa en una sola figura, sino en la colaboración entre quienes definen la hoja de ruta, validan las inversiones y responden a las necesidades de los consumidores.
Por ello, F4F – Expo FoodTech 2025, que tendrá lugar del 13 al 15 de mayo en el BEC de Bilbao, reunirá a los principales actores de esta evolución: directores de planta, CTOs y expertos en compras y ventas. Estos profesionales, con sus conocimientos y experiencia, están remodelando la forma en que se producen y gestionan los alimentos. Para poner de manifiesto esta nueva realidad, Expo FoodTech 2025 acogerá la Cumbre de Gerentes de Planta y la Cumbre de CTO, Compras y Ventas, donde se pondrá el foco en cómo la innovación está mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad en el mercado.
Automatización, robótica e inteligencia artificial para una industria más eficiente y sostenible
Uno de los temas clave de la Cumbre de Gerentes de Planta será el papel de la automatización y la robótica en las plantas de producción. Lejos de ser una mera promesa, la digitalización de procesos ya está agilizando las operaciones, reduciendo los residuos y ayudando a las empresas a cumplir sus ambiciosos objetivos medioambientales. Expertos como Urko Esnaola, responsable de Robótica para la Flexibilidad Industrial de Tecnalia; Luis Manuel Martínez, Gerente de Mercado Vertical de Alimentos y Bebidas de Beckhoff Automation; Óscar Palacín, investigador de la Unidad de Robótica y Automática de Eurecat, y representantes de empresas como ProLeit (Schneider Electric España) presentarán ejemplos reales de cómo las tecnologías robóticas ya se están utilizando en tareas de manipulación, embalaje y control de calidad.
Sin embargo, esta transformación va más allá de la automatización física. La inteligencia artificial está ganando terreno como herramienta multifuncional en todas las etapas del proceso alimentario. Desde el análisis predictivo en las líneas de producción hasta la gestión dinámica de la cadena de suministro, la IA permite una toma de decisiones más rápida basada en datos en tiempo real. Pol Torres, responsable de la línea de investigación de IA energética y agroalimentaria de Eurecat, y John Amin, fundador y CEO de PRINT&GO y INTECH3D, demostrarán cómo se están utilizando los algoritmos de aprendizaje automático y los sistemas de visión artificial para ajustar la producción en función de la demanda, minimizar los errores y garantizar una calidad constante.
Al mismo tiempo, la eficiencia de los recursos se ha convertido en una prioridad absoluta. En medio de los altos costos de la energía y la creciente presión ambiental, las plantas de alimentos están buscando formas de reducir el consumo de agua y energía sin comprometer la productividad. En este sentido, Luis Miguel Luengo, Corporate CIP Application Specialist de Christeyns, y Guillaume Dancoisne, EMEA Business Development Manager de Biomerieux, se centrarán en medidas prácticas que ya están generando importantes ahorros operativos y reforzando la sostenibilidad de sus procesos.
El papel clave de los CTO y los gerentes de compras y ventas en la transformación digital alimentaria
Para que la transformación digital de la industria alimentaria sea realmente efectiva, las decisiones estratégicas deben extenderse más allá de la planta de producción. En la Cumbre de CTO, Compras y Ventas, la discusión se trasladará a un nivel estratégico, con especial atención a cómo gestionar las inversiones en tecnología, estructurar los datos para generar valor e integrar las plataformas digitales para mejorar la agilidad y la trazabilidad.
Las plataformas digitales se han convertido en el nuevo lenguaje común del sector. Desde la gestión de compras hasta la trazabilidad de los productos y las relaciones entre proveedores y clientes, su implementación está redefiniendo la forma en que operan las empresas de tecnología alimentaria. Representantes de Ibernova y Euskaber Ibernova compartirán su experiencia en la integración de estas soluciones, destacando cómo estas herramientas mejoran la visibilidad de los procesos, reducen los errores y permiten una toma de decisiones más rápida y coordinada.
Pero gestionar bien la tecnología es solo una parte de la ecuación: comprender lo que demanda el mercado es igualmente crítico. Las herramientas predictivas basadas en IA están demostrando ser poderosas aliadas en este campo, permitiendo a las empresas pronosticar las tendencias de ventas y ajustar las promociones o presupuestos en función del rendimiento en tiempo real. Expo FoodTech 2025 contará con casos de éxito como el de UVESCO, que ya utiliza modelos de previsión para optimizar el control presupuestario en cada punto de venta, mostrando cómo la analítica avanzada se está convirtiendo en parte del día a día del comercio
Este cambio, sin embargo, no sería posible sin una adecuada gestión de los datos. Aquí es donde entra en juego la conexión entre la gestión de datos y las tecnologías de machine learning y deep learning. La clave no es solo recopilar datos, sino procesarlos de manera efectiva, integrarlos con otras fuentes e introducirlos en sistemas capaces de aprender y anticipar. Durante el congreso, los expertos debatirán sobre cómo superar los retos de la calidad de los datos, escalar modelos en entornos industriales y evitar los silos que dificultan una visión integral del negocio.
El valor de estas transformaciones será compartido en el evento por responsables como Arantza Madariaga, directora de Elika (Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria); Itxaso Ibarra, Data Scientist de Gashor, y Miriam Vegara, responsable de Medio Ambiente y Mejora de Hijos de José Serrats.